HOLA

LA HISTORIA

    VOCES

    ENTEL Y YO

    60 FAVORITOS

    Facebook

    Instagram

    TikTok

    X

    icon
    FacebookTwitterLinkedInWhatsAppEmail

    60 FAVORITOS

    Arte, deporte, cultura pop, datos, momentos freak… y sobre todo historias y conexiones. Estos son nuestros 60 favoritos de estos 60 años.

    Una ventana al mundo

    Hasta 1988, Entel era la única empresa responsable de la recepción y distribución de todas las señales televisivas internacionales. Gracias a eso, pudimos ver en directo hitos históricos y grandes momentos noticiosos, como la llegada del hombre a la Luna en 1969; los partidos de Chile en el Mundial de Fútbol de Alemania en 1974 y de España en 1982; el concierto de Frank Sinatra en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro en 1980 —el que hizo historia por congregar a más de 175 mil personas, entregándole al intérprete el Récord Guinness de la época—; la boda real de Diana de Gales y el entonces príncipe Carlos en 1981; la tragedia del transbordador Challenger de la NASA en 1986; y la elección de Cecilia Bolocco como Miss Universo en 1987, entre otros.

    Por amor al arte

    El festival de rock gratuito más grande de Chile fue en marzo de 2024 en Concepción. Con un lineup de más de 40 artistas, entre ellos UB40, Congreso, La Mano Ajena, Cami y muchos más, la gran atracción del primer día de Rock en Conce fue un número local: durante la presentación de Los Bunkers, en el escenario Entel, la organización dio cuenta de la asistencia de más de 150 mil personas.

    Fotografías: Archivo Entel

    Un patito de hule amarillo descansando en la bahía de Valparaíso; un corazón gigante inflado frente a La Moneda y mariposas gigantes posadas sobre la Torre Entel son algunas de las recordadas intervenciones en espacios públicos que realizó el Hecho en Casa Fest con el apoyo de Entel.

    Fotografía: Mauricio Duarte Arratia.

    El video del tema “Quiero verte más” de Francisca Valenzuela (que también es parte de la banda sonora de la película “Joven y Alocada” y fue el primer single de su álbum “Buen soldado” de 2011) fue grabado en la cúspide de la Torre Entel, ofreciendo una fantástica panorámica de la ciudad al atardecer. Mira el video

    aquí.

    Videoclip de Francisca Valenzuela “Quiero verte más”, gentileza de Frantastic Records.

    Otra de la Torre y los músicos: en la carátula del primer disco del grupo Chancho en Piedra aparece la Torre Entel amenazada por la clásica figura de la alcancía de plástico de la banda, en un guiño a la escena de la película “King Kong”, donde el gran simio destructor trepa al Empire State. La foto, que luego sirvió para crear el collage de la carátula, fue tomada por Felipe Ilabaca, bajista, vocalista y diseñador de Chancho en Piedra, en 1995 desde la calle Nataniel Cox.

    “Para todos los niños o jóvenes que crecimos durante fines de los 70 y durante la década de los 80, la Torre Entel simbolizó la modernidad, el progreso, el desarrollo del país. Era impresionante su escala, cada vez que íbamos al centro, el parámetro era mirar hacia la Torre Entel. Por lo tanto estaba muy anquilosado en el inconsciente colectivo de todos los santiaguinos”.

    Felipe Ilabaca, co-fundador de Chancho en Piedra

    Las más sobrecogedoras fotografías desde altura de la ciudad de Santiago están en el libro “Santiago desde el aire”, de los fotógrafos Guy Wenborne y Marcos Mendizábal, publicado en 2014 junto a Entel, y que también fue objeto de una amplia exposición en el GAM.

    Tres años después, Wenborne volvió a las alturas, pero esta vez la tarea fue mucho más ambiciosa: documentar territorios de todo el país. Estas son algunas de las fotos más impactantes del libro “Chile desde el aire”, otro de los libros fotográficos realizados con Entel.

    En 2016, Michael Reynolds, conocido como el padre de la arquitectura sustentable a nivel mundial, y también como “el guerrero de la basura”, llegó Rapa Nui con una misión: dar vida al primer espacio cultural totalmente sustentable en Chile. La Escuela de Música y de las Artes de Rapa Nui, impulsada por la pianista Mahani Tehave, congrega a niños, niñas y jóvenes en torno a la música y la cultura local, y hoy se levanta como un legado arquitectónico único gestionado por la ONG Toki con el apoyo de Entel y Desafío Levantemos Chile.

    Fotografías: Archivo Entel

    Un símbolo urbano

    La idea inicial con la que se convocó a los arquitectos de la Torre Entel —Carlos Cruz, Jorge Larraín, Ricardo Labarca y Daniel Ballacey—, fue construir lo que sería “la Torre Eiffel chilena”. El proyecto finalmente tomó una forma totalmente distinta, asemejándose a una antorcha, un símbolo ancestral de comunicación. Inaugurada en agosto de 1974, la Torre Entel se convirtió en el edificio más alto de Chile, con 127 metros de altura, récord que ostentó hasta 1996.

    La ubicación de la Torre obedece a motivos estratégicos: la esquina de Alameda con Amunátegui, en pleno centro cívico, está muy cerca de los clientes más importantes de Entel en la década de los 70: la Compañía de Teléfonos, el palacio de Gobierno, las sedes de las Fuerzas Armadas y los bancos.

    Durante toda su historia, la Torre Entel ha servido de escaparate y soporte para visibilizar diferentes causas sociales. Aquí la vemos iluminada con los colores de la comunidad LGBTIQ+, en 2019.

    El clásico show pirotécnico de Año Nuevo de la Torre Entel se realizó por primera vez en 1991 (año nuevo 1992), reuniendo por los siguientes 27 años a decenas de miles de personas alrededor del ícono urbano cada 31 de diciembre.

    En 2009 y en el marco de “The Earth Tour”, iniciativa mundial para combatir el calentamiento global, la Torre Entel apagó por completo sus luces y reemplazó sus sistemas de iluminación por tecnología LED, que permite un ahorro de energía superior al 66%.

    Mi teléfono y yo

    ¿Quién no recuerda su primer teléfono celular? Desde el superclásico Nokia 3310, pasando por el modelo “almeja” de inicios de los 2000s y el revolucionario Blackberry hasta los más modernos de ahora, aquí algunos de los más memorables.

    Default alt text

    Memorabilia

    Llaveros, cajitas de fósforos, réplicas de la Torre Entel… Estos son algunos de los objetos favoritos de los coleccionistas de la marca.

    Fotografías: grupo de Facebook “Amigos Entel”.

    Construir para el futuro

    La estación satelital Longovilo, inaugurada con la presencia de todas las autoridades de la época el 9 de agosto de 1968, fue la primera de su tipo en Latinoamérica. En la primera página del libro de visitas, que se conserva en la estación, se puede ver la firma del presidente Eduardo Frei Montalva del día de la inauguración. Allá también se guarda la bandera que se izó durante la ceremonia.

    En 1977 se inauguró en Punta Arenas la segunda estación satelital del país. Por primera vez, las zonas más australes de Chile continental quedaron conectadas al resto del país y al mundo vía satélite. Antes de este hito, los habitantes del extremo sur solo podían informarse a través de la señal de TVN, en diferido y además dependiendo de las condiciones meteorológicas.

    La primera Torre Entel se construyó en Concepción, y su objetivo era conectar a la capital penquista vía microondas. En 1966 se decidió que el Cerro Caracol, a 250 metros sobre el nivel del mar, era el lugar ideal para emplazarla, asegurando así vista directa al enlace anterior, ubicado en el cerro Cayumanqui de Chillán. La construcción de 70 metros de altura tiene una escalera de caracol de 194 escalones que regala una vista en 360º a la ciudad, y también Talcahuano, Hualpén, San Pedro y Penco.

    La primera gran obra de telecomunicaciones luego de las lecciones que dejó el terremoto de 1960 fue una red de microondas partiendo de Santiago hacia el norte y hacia el sur, en la década de los 60. Se llamó Red Troncal, porque posteriormente se colgarían de ella ramales hacia ciudades más pequeñas. Para desplegarla, un pequeño equipo de ingenieros exploraron decenas de cerros de norte a sur, en busca de vistas directas que aseguraran la transmisión por el aire entre las futuras antenas. ¿Cómo hacían contacto visual a 60 kilómetros de distancia, el trecho que debía separar una antena de otra? La mayor parte de las veces, con espejos, que usaban para reflejar y amplificar la luz del sol y así mandar señales a sus compañeros.

    Rapa Nui es la única porción de territorio nacional que utiliza un tipo especial de satélites, de órbita mediana, llamados O3B. La sigla significa “Other Three Billion” y hace alusión al lema del impulsor de esta tecnología, el ingeniero e inventor norteamericano Greg Wyler, que pretendía dar acceso a comunicación satelital a 3 mil millones de personas en el mundo, que a principios del siglo XXI aún no estaban cubiertas por los satélites de mayor altura. La elección tuvo que ver con un momento histórico: el Estado pedía aumentar la velocidad de conexión de la isla al menos a 28 Mbps, y con el sistema O3B era posible ofrecer 200 Mbps.

    Llegar a algunas localidades de Chile es toda una travesía y muchas veces requiere de más de un medio de transporte. Isla Mocha, Caleta Tortel y Puerto Williams son algunos de esos lugares de difícil acceso, donde la señal de Entel está siempre presente.

    Hinchas de corazón

    Maradona, Lineker, Platini, Belanov, Ruggeri, Matthäus, Sócrates, Rumennige y Burruchaga son algunas de las figuras históricas del fútbol que los chilenos vieron en el Mundial de México de 1986, gracias a una nueva antena satelital instalada ese mismo año en la estación Longovilo.

    Para dar la bienvenida a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, la Torre Entel se convirtió en una antorcha de 127 metros de altura. Gracias a la inteligencia artificial y a la animación desarrollada por WISE Innovation Studios —utilizando un software de IA de código abierto y propio—, la cima de la Torre se iluminó con fuego para todos los televidentes y usuarios de redes sociales.

    Entel soñó junto a todo Chile ver a la selección chilena de fútbol masculino, La Roja de todos, salir campeón de la Copa América 2015 como auspiciador oficial de su indumentaria de entrenamiento. El sueño se cumplió, y en 2016 se repitió: Entel los acompañó nuevamente y Chile levantó la copa por segunda vez en su historia, en la Copa América Centenario de Estados Unidos.

    Además del refuerzo de las redes 4G y 5G en las sedes donde se desarrollaron la competencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023, las y los atletas venidos de todo el continente recibieron una inédita conexión, con la entrega de cerca de 10 mil chips gratuitos de plástico reciclado, con gigas y minutos ilimitados, para que los deportistas y sus equipos técnicos se mantuvieran conectados con sus seres queridos, y muchos de ellos con sus entrenadores que no podían acompañarlos.

    En marzo de 2001, siete escaladores chilenos —Carlos Bascou, Pablo Gutiérrez, José Pedro Montt, Ernesto Olivares, Rodrigo Echeverría, Francisco Larraín y Andrés Stambuk— realizaron una exhibición de escalada en la Torre Entel a días de comenzar su viaje a la quinta montaña más alta del mundo, el monte Makalu (ubicado en la frontera entre China y Nepal del Himalaya), impresionando a todos los transeúntes y automovilistas del centro cívico.

    ¿Aló? ¡Habla el Chino Ríos! Durante su época de top ten en el ranking ATP, en la década del 90, el tenista Marcelo Ríos se comunicaba con sus familiares y amigos desde el extranjero vía Entel. Su padre, Jorge Ríos, lo contó en ese entonces: “El medio más práctico para Marcelo es EntelCard, que le permite hacer llamadas con mucha facilidad (...) Hoy en la mañana hablaba con él y le contaba que vamos a ir a verlo a Zimbabwe para la Copa Davis y pensamos hacer un safari en un parque natural”.

    Misión conexión

    Hace

    55

    años, Entel hizo un gran esfuerzo para lograr hacer de Chile y sus entonces

    8.884.768

    habitantes el único país de Latinoamérica en ver la llegada del hombre a la Luna en directo. A las

    22:56

    de hora local, la señal recibida en Longovilo del satélite

    Intelsat III F4

    en el océano Pacífico fue transmitida en televisión abierta.

    Desde 2010, el 90% de los chilenos puede acceder a internet. Una meta histórica que fue posible gracias al programa impulsado por Entel “Todo Chile Comunicado”, el que contó con

    tres millones de beneficiados en 289 comunas y 1.474 localidades conectadas.

    En un consultorio de la comuna de La Granja, se realizó la primera ecografía a distancia gracias al

    5G

    . En

    2019

    , por primera vez en Chile, un doctor dirigió el examen usando un

    joystick

    (o control de mando inalámbrico) que permitía comandar a distancia los movimientos del ecógrafo. Una prueba experimental que buscó acercar los beneficios que tendría el inminente despliegue de 5G.

    En 2020, en plena pandemia, Entel mantuvo conectados a miles de estudiantes en todo Chile. La empresa entregó más de

    24 mil tarjetas SIM

    para teléfonos, con planes especiales para educación a distancia, destinados a alumnos de escuelas vulnerables. Y

    45 mil líneas de banda ancha móvil gratuitas

    por cuatro meses para alumnos atendidos por la Junaeb.

    Algo más invisible que las antenas parabólicas o las torres en medio de las ciudades, la llegada a Chile de la fibra óptica significó un salto enorme en las velocidades de conexión y transmisión de datos. Comenzó a desplegarse vía subterránea

    en 1990 con una extensión inicial de 5.000 km

    , y hoy cubre virtualmente todo el territorio nacional.

    Como hito de la celebración de sus 60 años, Entel concretó, en marzo de 2024, la conexión 5G tricontinental, con el despliegue en el continente blanco. El vamos a la conectividad 5G en la Antártica chilena, se dio el mismo año que se conmemoran los 40 años desde la inauguración de la base Villa Las Estrellas.

    Entel Pop

    Aunque cueste creerlo, el famoso “123 de Entel” no fue una movida de marketing sino un golpe de suerte. A principios de los 90, en los tiempos de la “Guerra del Multicarrier”, la normativa impuso a las empresas de telecomunicaciones realizar un sorteo para definir los tres números que los usuarios deberían anteponer para elegir con qué empresa hacer una llamada de larga distancia. ¡Y Entel sorteó el 123!

    Desde 2023, Entelín Torres es el protagonista de las redes sociales de Entel. El corpóreo con forma de torre -que también sale a terreno para conectar con sus fans- nació como una forma de comunicarse con las audiencias de una forma simpática y sencilla, y suma miles de seguidores que incluso dibujan y tejen figuras imitando su particular silueta.

    31 minutos, la serie infantil más exitosa de los últimos años, usa como fondo los rombos de concreto de la Torre Entel para abrir el videoclip de la sección “Calcetín con Rombos Man”, a partir de la segunda temporada.

    Si Stanley Kubrick viviera, si viajara a Chile y si quisiera filmar acá una película, le recomendaríamos locacionar en la Estación Satelital Longovilo. En esta, la primera instalación de su tipo en Latinoamérica, convive equipamiento de telecomunicaciones de última generación con maquinaria y prototipos de los años 60 y 70. Una estética futurista llena de colores.

    A estas alturas, los teléfonos públicos son un objeto de arqueología urbana, como los abrevaderos para caballos o los rieles de los tranvías. Aquí, uno de los que quedan de Entel, en Punta Arenas.

    Fiu, la mascota más pop y adorable de 2023, no solo viajó de norte a sur acompañando a los atletas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago. También visitó el edificio corporativo de Entel, donde algunos afortunados colaboradores pudieron interactuar directamente con el redondo pajarito. ¡Aquí está el registro!

    En la tele, en la radio y en Internet

    Votar desde el teléfono móvil en reality shows como “Protagonistas de la Fama” y “Protagonistas de la Música” fue posible gracias a una tecnología llamada Interactive Voice Response (IVR) y Entel fue la primera empresa en lograr adecuar esa tecnología al SMS.

    Hay muy pocas personas que pueden entrar y recorrer la Torre Entel. ¡Sin embargo, con este recorrido virtual podrás llegar hasta la cima y conocer sus miradores, ascensores, escaleras y secretos! Este tour fue lanzado en 2022 para el Día del Patrimonio, pero estará disponible para siempre. Inicia el recorrido

    aquí.

    En 1979, la segunda versión de la Teletón en Chile recibió 27 llamadas internacionales, las que sumaron un total de 168 minutos de valiosas donaciones. Una cifra posible gracias a la conexión de Entel, en una época donde el acceso a la larga distancia era restringido. En línea con este compromiso, en 2020, en plena pandemia del Covid, Entel donó 80 mil planes a adultos mayores, para que estuvieran conectados, en la campaña “Vamos Chilenos”.

    En 2024, las voces de tres exitosos podcasts nacionales transmitieron directamente desde la parte más alta de la Torre Entel. “Tomás va a morir”, con Edo Caroe, Tomás Leiva y Alejandro Barros; “Expertas en Nada”, con Paloma Salas y Elisa Zulueta; y “¿Cómo están los

    weones

    ?”, con Daniel Fuenzalida y Rosario Bravo, fueron los invitados a “La cumbre del Podcast”, evento organizado con motivo del 60 aniversario de Entel.